
BACHILLERATOS POPULARES

07/01 La Semana Trágica (1919)

Crisis liberal, protesta social y fortalecimiento del poder militar en Argentina.
En diciembre de 1918 comenzó una huelga en los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos. La metalúrgica se había visto profundamente afectada por la 1ra. Guerra Mundial e intentaba bajar costos, los obreros, a su vez, pretendían obtener mejores condiciones de trabajo y salarios. La huelga se convirtió en un conflicto sindical generalizado y pasó a la historia como la Semana Trágica. El 07/01, a las tres y media de la tarde, un grupo de huelguistas había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima a la fábrica. Los conductores que pasaron por donde estaban los huelguistas, develando su verdadera función y comenzaron a disparar sus armas de fuego contra los trabajadores. Al grupo se le sumaron inmediatamente las fuerzas policiales que estaban destacadas en la zona. Un clima de pánico inundo el barrio, la gente corría a refugiarse donde podía. Cuando terminó el saldo fue : 4muertos, 3 de ellos baleados en sus casas y 1 a causa de los sablazos de la policía montada.
Frente a la gravedad de los hechos, uno de los causantes de toda esta tragedia, don Alfredo Vasena, se dignó a reunirse con los delegados gremiales en el Departamento de Policía. Como la reunión se hizo larga, se decidió continuarla al día siguiente en la propia fábrica. Los obreros llegaron puntualmente a las diez, pero don Vasena se negó a reunirse argumentando que entre los delegados había activistas que no pertenecían a su plantel. Los obreros armados de cierta paciencia conformaron otra delegación que presentó el pliego de condiciones de los huelguistas y Vasena prometió contestar al día siguiente y ordenó que dejaran de circular las chatas de transportes. Ya el jueves 9 de enero Buenos Aires era una ciudad paralizada.
La clase trabajadora de Buenos Aires se preparaban para enterrar a sus muertos. Eran hombres, mujeres y niños del pueblo, que lo único que pretendían era homenajear a sus mártires y repudiar la represión estatal y paraestatal. Previsor, el jefe de policía Elpidio González había solicitado y obtenido aquel mismo día del presidente Yrigoyen un decreto que aumentaba en un 20 % el sueldo de los policías a los que les esperaba una dura faena. El cortejo enfiló por la calle Corrientes hacia el Cementerio del Oeste (La Chacarita). Al llegar a la altura de Yatay, frente a un templo católico, algunos manifestantes anarquistas comenzaron a gritar consignas anticlericales. La respuesta no se hizo esperar: dentro del templo estaban apostados policías y bomberos que comenzaron a disparar sobre la multitud cobrándose las primeras víctimas de la jornada. A pesar de todo, cerca de las 17 horas la interminable y conmovedora columna obrera llegó a la Chacarita, en primera fila estaban los familiares de los muertos. Mientras hablaba el dirigente Luis Bernard, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada. La gente buscó refugio donde pudo, pero fueron muchos los muertos y los heridos. Los sobrevivientes fueron empujados a sablazos y culatazos hacia la salida del cementerio.
El final de esta trágica parte de la historia fueron alrededor de 800 muertos y 4000 heridos, más la impunidad policial y política que ya mostraba su formas de proceder.
MATERIAL Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA
Semana Trágica: ¿cómo fue la rebelión proletaria en las calles de Buenos Aires? - por Hugo Echeverre - La Izquierda Diario