top of page

29/04 Día Internacional de la Danza

29/04 Día Internacional de la Danza

Desde el principio de los tiempos, la danza, el baile y el movimiento como expresión humana son una de las actividades culturales más celebradas en el mundo entero. Un cuerpo o varios que se contorsionan al compás de una melodía, creando una coreografía y transmitiendo un mensaje en escala musical.

Por eso, la danza, forma parte de nuestras expresiones culturales y tiene su día de celebración. ¿Pero por qué se la conmemora cada 29 de abril?

Fue a partir de 1982, cuando la UNESCO lo proclamó como Día Internacional, siguiendo la iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro.

Se eligió este día para conmemorar el nacimiento en 1727 de Jean Georges Noverre bailarín, coreógrafo y escritor francés, considerado el creador del ballet moderno, quien realizó aportes fundamentales en el campo de la danza; tantos, que algunos lo llaman "el Shakespeare de la danza".

El bailarín dejó una huella imborrable en este modo de expresión que supera banderas, fronteras e ideologías.

El bailarín homenajeado deslumbró en toda Europa. En su juventud, debutó en 1742 ante la corte de Luis XV y fue invitado por el príncipe de Prusia a Berlín. En París integró el ballet de la Opéra-Comique. Bailó en Estrasburgo y Lyon. Unos años después y antes de convertirse en profesor de danza de la corte de María Antonieta compuso su primer ballet Fêteschinoises (Las fiestas chinas). El 19 de octubre de 1810 falleció en la ciudad de Saint-Germain-en-Laye, al oeste de París.

Como teórico y escritor reflexionó sobre la danza y sus actores, esgrimiendo algunos principios que se mantienen hasta nuestros días. Las coreografías, pensaba, deben proponer una narración lógica, una sucesión similar a la del teatro. La danza debe aparecer como natural y expresiva y sobre todo debe conmover y generar sensaciones y emociones en el espectador. Más allá de la técnica, la danza es un arte.

Noverre proponía un vestuario realista y cómodo; sin máscaras que “disimularan las afecciones del alma”. Para él, en el escenario se dejaban traslucir el corazón y las pasiones. Claro que para este referente de la danza, no cualquiera podía considerarse un bailarín.

El arte debía profesionalizarse. Quien la practicara, solía decir, debía fomentar muchas aptitudes y tener una sólida formación: saber de pintura y música, pero también de historia. Y ser un gran conocedor del cuerpo humano.

El legado de Georges Noverre se extendería por todo el mundo. Y se personificaría en grandes artistas del ballet que acercarían este arte a todos los públicos. Así, una enumeración rápida de grandes bailarines no podría dejar afuera a Maurice Béjart, Vaslav Nijinsky, el inigualable Rudolf Nureyev, Margot Fonteyn, Anna Pavlova, Mijaíl Barýshnikov, Benjamin Millepied, Maya Plisetskaya, Vladimir Vasíliev y nuestro argentínisimo Julio Bocca, solo por hacer una lista acotada.

Y más allá de la mirada de Noverre, el concepto se actualiza permanentemente. Hoy en día, la danza es considerada un modo de comunicación universal basada en movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón. Por lo tanto, cualquiera tiene la aptitud para transmitir con el cuerpo.



  MATERIAL Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA  

LOGO BACHILLERATOS POPULARES CABA

BACHILLERATOS POPULARES
CABA

CABA

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook INTERBACHIS NA
  • Youtube
LOGO NUESTRAMERICA MP
bottom of page